viernes, 6 de julio de 2012

Educación para las competencias parentales.


El trabajo con y para padres, preámbulo para la educación de competencias parentales:

 La cultura de la dis-capacidad ha permeado  tanto a las estrategias de la política educativa,  al currículum escolar, al ámbito escolar,  y a  sus agentes educativos.

 Al respecto,  pueden definirse diferentes formas de participación parental en la escuela, siendo estos:

a)      De información.-  Relacionada al desempeño y logros  escolares  de sus hijos; acerca de la ejecución de la práctica educativa; o bien, por necesidades de gestión. Este nivel de participación es definido por la misma escuela, tanto en mecanismos como en responsables y tiempos para ello.

b)      De consulta o asesoría.- Pretende la vinculación hacia las figuras parentales con fines de conocer las condiciones de la vida familiar, los recursos y apoyos que proporcionan a los alumnos, expectativas en relación a la escuela, y la oferta educativa. Generalmente es definido por un profesor para atención de un alumno en particular, puede sujetarse a una temporalidad de diagnóstico.

c)      El trabajo por comisiones.- Permite la formación dirigida o voluntaria de grupos de padres, o bien de padres y profesores, con fines de gestión o de evaluación para obtener bienes y servicios de índole  colectiva.

     De igual manera,  el modelo de gestión escolar  llamado: Comunicacional (1990) (12)  propone el rediseño organizacional desde una perspectiva lingüística, entendidas como «Redes comunicacionales» que facilitan o impiden las acciones deseadas;  pretende la transferencia de tareas de gestión  hacia las padres de familia.

     Sin embargo, la modalidad de asesoría ha  sido la  mayormente recurrida, para atención educativa ante aspectos relacionados con el  individuo y sus necesidades especiales; la cooperación entre padres y otros profesionales de la educación; se ha aplicado de manera asistencial, individual,  y en cumplimiento de los siguientes principios:


-          Ayudar a los padres a explicarse sus reacciones emotivas e intelectuales, ante la discapacidad de su hijo, ya que éstas pudiesen impedir un proceso terapéutico y su cooperación plena.

-          Proporcionarles una evaluación médica, social, psicológica y educativa; honesta, significativa y precisa de las capacidades de su hijo.

-          Informarles acerca de los programas educativos y de rehabilitación, recomendados para su hijo.

-          Así como incentivarles a participar en la reeducación de sus hijos, evaluando la eficiencia del programa terapéutico acatado. (13)

Posteriormente, se sugirieron experiencias de información a padres en colectivos o en grupos,  siendo entre estos modelos:

 El proyecto “Trabajo con padres”, impulsado por el Gobierno de Chiapas, el Sistema Integral de la Familia y el ITEC, (14)  promovía la capacitación a maestros, para que a su vez, reprodujeran la capacitación a padres de familia, en temas relacionados a: “La paternidad y sus determinantes sociales”; “La formación de relaciones del sujeto humano”; “El desarrollo de la 1ª. Infancia”; “Desarrollo de la 2ª. Infancia”; “Desarrollo de la adolescencia”; entre algunos. La capacitación consideraba el aprendizaje y ejecución de cuestionarios y  técnicas para contactar… “La teoría y el proceso vivenciado”… Para su ejecución, se dividían los temas, en Unidades, y Tiempos (Número de horas para cada sesión).

 El proyecto  Escuela para padres (15)  impulsado por la Dirección General de Educación Especial  en el año 1993,  sugería la formación de grupos de padres, desde la perspectiva participativa; implicando el compromiso del asesor o maestro especialista, para crear un  ambiente de confianza  en el que los padres expongan intereses, necesidades y experiencias, la reflexión, y el cambio de situaciones específicas.

 Sin embargo, los resultados y logros de este tipo de intervenciones como alternativa que apertura la organización colectiva para el trabajo por comisiones de  padres con hijos que presentan NEE, no han impactado en amplio espectro, para mejora de nuestra sociedad, prueba de ello, es el bajo número de clubes, colectivos, grupos, figuras asociativas, redes, tanto en el medio local, como estatal.

  En la actualidad, las características del Modelo de Atención de los Servicios de Educación
Especial (2009) (17 ) considera al contexto familiar como elemento sustantivo para impulso de la experiencia de enseñanza y aprendizaje a alumnos con diversidad funcional. Por tanto, en su  transversalidad curricular exige la correspondencia entre escuela,  padres y madres.

Define  para el servicio de USAER, la misión de acompañar a la inclusión escolar de un Trabajo con padres que permita el conocimiento del contexto sociofamiliar de los alumnos, con el propósito de fomentar la participación familiar en el proceso educativo, contribuyendo a la vez, a elevar su calidad y favorecer el logro del perfil de egreso; lo cual requerirá de trabajo conjunto y aprendizaje permanente, en un ambiente inclusivo. Todo ello en la visión de que la información acerca del ambiente en que se desenvuelve el alumno en cotidiano puede ser utilizado para mejorar los resultados educativos.

Para lo cual, sugiere también considerar aspectos como: El Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y su dimensión de participación social y comunitaria; el involucramiento de las familias en las actividades escolares; optimizar  las ideas que los padres  acerca del quehacer de la escuela; favorecer la interacción del alumno en su familia; y la vinculación familiar a instituciones afines.
A la vez, define por estrategias para el Trabajo con padres, dar información acerca de las barreras y avances que enfrentan sus hijos; dar la orientación acerca de las actividades que apoyen el aprendizaje de sus hijos; orientar a los padres en modalidades colectivas como talleres, cine debate y asesoría; apoyar el acuerdo con instituciones para apoyo complementario. Dichas estrategias se sugiere sean acompañadas de las siguientes técnicas:  Reporte de visita domiciliaria, entrevista, encuesta, reporte de vinculación con instituciones, y bitácora de atención.



   



      


    





    


No hay comentarios:

Publicar un comentario