jueves, 7 de julio de 2011

De la pedagogía especial a la inclusión escolar en Chiapas.

     El devenir histórico y las transformaciones económicas a que ha obligado el modelo llamado globalizador, considerando sus efectos en las naciones y sociedades, tales como la migración, el comercio sin fronteras, y el uso de las tecnologías para la información, han impuesto un nuevo reto a los sistemas educativos, en particular de los países con mayores índices de reprobación, deserción y analfabetismo funcional.

     Así, la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, realizada en Jonteim, Tailandia, en el año de 1990 (12)  evidenció el deterioro de los sistemas de educación formal en un número aproximado de 200 países; el análisis de las bajas tasas de escolarización bruta; así como el déficit respecto a las oportunidades de acceso y permanencia, en especial de enseñanza básica.

      Por lo tanto, definió como prioritaria, la atención a la dimensión humana del desarrollo, esencialmente en lo concerniente a la cultura, la creatividad y el progreso económico. Lo que implica también, la innovación de tecnología, pedagogía y normatividad (Entendiéndole a este proceso, dentro del marco de garantía a los derechos humanos).

     Ante ello, la educación para personas con diversidad funcional también tiene cabida, en el sentido de formar parte de la diversidad humana; así,  la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad, realizada en Salamanca, España, en 1994, reinterpretó el concepto de integración, como principio, e identificó el compromiso prioritario, al logro de escuelas para todos, orientándose hacia la garantía de inserción escolar de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).


   Para el año de 1997, se define el camino que tomará la Educación Especial como modalidad de la Educación Básica, ya que la Declaración de la Conferencia Nacional Atención Educativa a menores con Necesidades Educativas Especiales. Equidad para la diversidad; celebrada en Huatulco, México, expresó en la recomendación avocada a la línea 1, de población, el establecimiento de acuerdos para la respuesta adecuada a población con NEE, como parte de los Programas Estatales para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, incluyéndose las asociadas a trastornos cognitivos, perceptuales, sensoriales o motóricos. Conceptualizó en la línea 2, de operación de servicios educativos, a la integración educativa como el proceso de acceso al currículo de educación básica de las y los alumnos con NEE, ya fuese en escuela regular o en planteles de educación especial, con carácter gratuito y obligatorio; reconociendo en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, a la instancia estratégica para impulso de dicho proceso, y enfatizando la participación tanto a directivos, maestros,  padres y madres, y especialistas en las adecuaciones curriculares pertinentes. Sin embargo, reservó a cada entidad federativa, la definición de forma y procedimientos para la reorientación de los servicios de educación especial. 
     Fue en la década de 1990, que  inicia el cambio a  reorientar los servicios de laEducación Especial a fines de la llamada:  Integración educativa, redefiniendo por  misión y visión de promover, facilitar, dar seguimiento y atención psicopedagógica, a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidades (Incluyendo sensoriales, cognitivas y motrices), en las escuelas regulares, de educación básica, y además obligatoria; decretado a través del Art. 41 de la Ley General de Educación; publicado en el Diario Oficial de la Federación para los Estados Unidos Mexicanos el martes 13 de julio de 1993.(14)

    Actualmente,  la inclusión escolar representa los fines  del  Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial CAM y USAER (2009) (15); ello, en respuesta a las demandas de política educativa y estrategias de desarrollo social, evidenciadas en el Plan Nacional de Desarrollo;  en el Pacto para la Alianza Educativa; y la Dirección de Educación Especial. De igual manera a los resultados de la Declaración Mesoamericana de Educación Inclusiva, celebrada en Costa Rica, en 2005; y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizada en Nueva York E. U. en el año 2006.

     De manera particular, para el logro de  la educación inclusiva, el Sistema Educativo Mexicano, reconoce para alcanzar sus fines, 3 elementos sustanciales: Hacer valer el derecho a la educación, sin discriminación y en igualdad de condiciones; la Reforma Integral para la Educación Básica, y el modelo de gestión (Comunicacional).

(14)
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION (2009)  Reglas de operación del programa de fortalecimiento de la Educación Especial y de la integración educativa.
(15 )
SEP, Gobierno Federal (2009) Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial CAM y USAER.

     Pretender la participación del alumno con NEE en el currículum  requiere la visión de encuadrar en la experiencia educativa el perfil de egreso para la educación básica, de manera flexible, con fines de satisfacer a las competencias del alumno y de atención a las Necesidades Educativas Especiales a través de la intervención psicopedagógica. Logrando con ello,  competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia, y para la vida en sociedad, lo cual remite a coparticipación a padres y madres de familia, en la visión de fomentar una educación para la diversidad, el impulso a transformaciones en la vida escolar, y su incidencia en el contexto social inmediato.

 Particularmente, en el sistema educativo operativo para el Estado de Chiapas, los fines y mecanismos hacia la inclusión escolar, son observados por la Dirección de Educación Básica, a través del nivel a la fecha denominado Educación Especial.

    La presencia de dicho nivel de educación formal, se ejecuta a través de diversas modalidades de servicio, entre ellas, los llamados Centros de Atención Múltiple (CAM) y la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER); correspondiendo a esta última, su presencia en escuelas regulares, para garantizar la permanencia de las y los alumnos y  atención educativa, con fines de equidad, e igualdad de oportunidades.  


(12)
SEP/SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA Y NORMAL/DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA/FONDO MIXTO DE COOPERACION TECNICA Y CIENTIFICA MEXICO-ESPAÑA. 2000. Integración Educativa en el aula (Versión preliminar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario