jueves, 7 de julio de 2011

Continuación de referentes históricos...

   La discapacidad en la edad media.

      El auge del Cristianismo  prohibió la  esclavitud de niños y su infanticidio.  Además la enfermedad de lepra fue el rostro de la diferencia, de la exclusión como mal, originando los leprosarios, en los cuáles se recluían a personas con retraso mental, psicosis y deformidades físicas; atendidos por monjas y establecidos a las afueras de las ciudades. Aún se explicaba a la dis-capacidad como demonología, ya que el desconocimiento de su  origen provocaba miedo y rechazo, tendiendo a la práctica de exorcismo, tortura y hoguera.

      El crecimiento de la población en la ciudad provocada por la emigración de soldados, desempleados y campesinos también contribuyó a que la pobreza y la mendicidad también complementaran el sentido de la diferencia social. Así, las condiciones de vida Enfermedad-Social, serían consideradas como causa de vergüenza, escándalo, amenaza y peligro de contagio. Por tanto, pobres, vagabundos, delincuentes, inválidos, ciegos, y ancianos fueron cautivos en  los primeros  hospicios.  (7)
La discapacidad en el renacimiento.  

     Los orfanatos, las prisiones y manicomios como creación del Estado para control y atención de la población en precarias condiciones, incluían a retrasados mentales, delincuentes, enfermos crónicos y a ancianos. La visión y tendencia humanizadora del clero, propició los cimientos para la amalgama espiritualidad-enfermedad-educación.

       En 1657, se funda el Hospital General en París; organizándose bajo la administración y asistencia con influencia religiosa, a cargo de médicos y frailes católicos en mayor parte; estableciendo éstos las primeras clasificaciones, en: Indigentes involuntarios (Personas con capacidades para ajustarse y adaptarse socialmente, con aprendizaje de la lectura bíblica, catequesis, aprendizaje de oficios y juegos de pasatiempo);  e Indigentes degenerados (Caso contrario, quiénes no presentaban capacidad de adaptación, como los psicóticos y de custodia).

     Posteriormente, se crean diversos métodos con intenciones educativas; así , el fraile Pedro Ponce de León escribió el libro “Doctrina para los sordo-mudos”; el abad Charles Michel de L’Epée  crea la primera escuela pública para sordomudos; en 1784 se crea en París el primer instituto para niños ciegos, surgiendo de su interior el método de escritura Braille. ( 8 )

     En 1789, a causa de la revolución francesa, sus ideas de racionalidad científica para sociedades laicas, libres y soberanas, se inician en las prácticas de asistencia religiosa y médica, la visión de intervenciones educativas.

     En la Nueva España la visión religiosa católica se avoca a asistir caritativamente a la población en pobreza, incluyendo a enfermos mentales y mutilados, creando espacios para este tipo de “Enfermos”, como lo fue el Hospital de San Hipólito, en 1576.

(8)
Orantes Albores S. Jordán  (2008) Alcances e intenciones de la integración educativa.

 Periodo de institucionalización especializada.

     A  finales del S. XVIII y principios del S. XIX, surge la educación especial, siendo fundamentada por la experiencia de Philippe Pinel en relación a sus aportes para el diagnóstico médico de la idiocia y demencia; a la vez, se considera a Jean-Marc Itard, como el primer  pedagogo de la oligofrenia, resultado de su trabajo con el niño salvaje de Aveyron. Posteriormente, Edouard Seguin se dedica a la reeducación de sordos, y de niños con idiocia; por lo que se modifica el tratamiento médico y se aperturan las escuelas especiales, incluído el material didáctico mas allá de la connotación puramente médico-asistencial, conformando una pedagogía  con justificación  considerada científica.

     Désiré-Magloire Bourneville, organizó en el hospital Kremlin-Vallée, el servicio de educación y asistencia médica para niños con idiocia, creando la Fundación Vallée, iniciando así el enfrentamiento entre ambos enfoques; los seguidores de la práctica médico-terapéutica, que justifica la no inversión para este tipo de personas, ya que las consideran sin valor social; y los seguidores de la intervención pedagógica, quienes enfatizaban el valor  humano y el rechazo a que este tipo de población fuese relegada de la vida en sociedad.

     Alfred Binet impulsó la idea de educación a todos incluyendo a los niños Anormales, llegando a diferenciar entre necesidades educativas para los sordos, los ciegos, los grados de deficiencia mental, su diferenciación respecto al retraso escolar, su diferencia respecto a los trastornos de la personalidad, o de la enfermedad mental. Por tanto, consideraba como Anormal al  niño que no aprovecha, en promedio a la enseñanza de la escuela común.

     Ello le llevó a la construcción de una escala métrica de la inteligencia; y por consecuencia, en 1909, en Francia se instaura la posibilidad de clases anexas y escuelas especiales para niños retrasados; quedando clasificados en 3 categorías: Idiocia, imbecilidad y debilidad. Para esta categorización se recurría a 3 exploraciones, siendo el examen médico, el pedagógico, y el psicológico. Lo que más tarde llevó a Binet a interesarse en el estudio de las aptitudes.

     En el área de la pedagogía, tanto Pestalozzi como Froebel, a partir de sus observaciones con niños normales, aportan supuestos a la tendencia de buscar en la psicología del desarrollo  las respuestas para la educación de niños deficientes, incluso a partir de la actividad lúdica.

     En  España, en 1857-1907 se prevé la creación de escuelas para niños sordos y el Instituto Psiquiátrico Pedagógico para retrasados mentales.  En  Francia (1882-1893)) el Primer Instituto Médico Pedagógico para niños débiles mentales y aquellos afectados de su sistema nervioso; así como la creación de clases especiales en la instrucción pública para ese país.

     En México, posterior a la consumación de independencia, el Hospital de San Hipólito dejó de estar bajo tutela del clero; a la vez, de 1867 a 1869, por decreto del gobierno Juarista, se crean la Escuela Nacional de Sordos, y la Escuela Nacional de Ciegos.

     En Italia, María Montessori retomó las aportaciones de Seguín, Itard y Bourneville; logrando una pedagogía para niños expulsados de las escuelas en Roma, haciéndoles competentes frente a alumnos normales; enfatizó para este logro, el conocimiento de las pautas de desarrollo intelectual de los niños, orientando a la actividad educativa a la medida del alumno y sus requerimientos.

     Decroly a su vez, partiendo de la teoría psicológica de la gestalt, propuso la globalización de la enseñanza y sus contenidos, basados en el interés de los niños, aún fuesen deficientes. A ello, J. Dewey sugiere que la educación debe también vincularse a la experiencia colectiva, procurando así, la alternativa de estímulos más cercanos a su vida diaria.

     Es en Francia, en 1905, que a la luz de los avances de Binet, se crea en el laboratorio de pedagogía experimental de Grange-aux-Belle; y  en 1944, con aportes  de René Zazzo, se forman los primeros psicólogos escolares.

     Para Zardel Jacobo Cúpich (2009), el énfasis de la biología evolutiva respecto a la supervivencia del mejor dotado y de la observación de las condiciones que lo facilitan o alteran, conlleva a la clasificación en escalas, y quienes no están en niveles de superioridad, se convierten en lacra o degeneración, contribuyendo de la misma forma a la ingeniería social;  por tanto, la psicología y sus escalas de medición estadística, originada por los aportes de Galton, Spearman, Cattell y Terman, sólo frecen el eugenismo como solución a la pobreza y sus consecuencias frente a las oportunidades de  educación. (10)

(10)
Zardel Jacobo Cúpich (2009)  Lo histórico social como constituyente de la discapacidad. En Visiones y revisiones de la discapacidad.

     Este mismo autor concluye,  que la discapacidad es resultante de sucesos históricos, ya que los niños anormales, dementes, retardados, minusválidos, delincuentes, fueron producto del laboratorio hospitalario, nombrados así por áreas de conocimiento emergentes como la psiquiatría, la psicología del desarrollo y de la pedagogía especializada; todas ellas con consignas de rehabilitación y corrección, dando paso a la institucionalización y proliferación de profesionistas especializados para su estudio, evaluación y tratamiento, que a su vez han acompañado el nacimiento de la llamada: Educación Especial.

     Al respecto, en México, en el año de 1907 se crea la Sección de Instrucción Especial, que a través de una Secretaría del mismo nombre, define por estatuto la posibilidad de educación especial para personas con discapacidad.

     Para 1935, la atención a niños beneficiarios de la educación especial es promovida en el Art. 105 de la Ley Orgánica de Educación, estableciendo como atención del Estado, la educación a retrasados mentales, anormales físicos, menores en peligro social, e infractores de leyes penales. Por  lo cual, también se crea el Instituto Médico Pedagógico, encargado de formar maestros especialistas para débiles mentales, ciegos y sordomudos. También incluía en sus servicios el apoyo a escuelas primarias para atención de niños con trastornos emocionales y  con problemas de rendimiento escolar.

     En 1936, el presidente Lázaro Cárdenas promueve la creación del Instituto Nacional de Psicopedagogía para educación especial de niños anormales mentales; formación de maestros especialistas y orientación de la educación especial en otros contextos, como psicofisiología, clínica de la conducta, psicometría, paidografía, entre otras. Y en 1940, la Ley Orgánica de Educación añade que es responsabilidad del Estado estructurar un sistema oficial para impulso y coordinación de la educación especial. Creándose a la vez, la Escuela Normal de Especialización.

     Siendo en 1959 que se crea la Oficina de Coordinación de Educación Especial, como precedente de la Dirección General de Educación Especial DGEE, en 1970, dentro de la estructura del Sistema Educativo Mexicano y dependiente de la Educación Básica; ello con fines de organizar, desarrollar, dirigir, administrar y vigilar al sistema federal de EE, así como de la formación de maestros, incluyendo así a la Escuela Normal de Especialización.

     Particularmente para Chiapas, es en el año 1971 cuando se apertura la EE, gracias a un convenio verbal entre el Lic. Javier Espinosa Mandujano, y la Profa. Odalmira Mayagoitia de Toulet, Directora de EE de la Secretaría de Educación Pública, siendo esta modalidad no formalizada, la que acompañó la incursión del servicio especializado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y seis años después, en Comitán y San Cristóbal de las Casas. Siendo 1979 el año en que se reconoce a la Coordinación de Educación Especial en el Estado, a cargo de la Profa. Consuelo Moguel Estrada. (11) 






(7)
Zardel Jacobo Cúpich (2009)  Lo histórico social como constituyente de la discapacidad. En Visiones y revisiones de la discapacidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario