lunes, 20 de junio de 2011

EL CONCEPTO DE DIS-CAPACIDAD COMO ANTECEDENTE DE PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL.

  La discapacidad como definición y sus raíces etimológicas.
     Siendo el término de Discapacidad, el mayor de las veces empleado a través de la historia para explicar las variaciones en la hoy llamada Diversidad Funcional, inicio la aportación de referentes teóricos a partir de   la búsqueda de raíces etimológicas a la palabra “Discapacidad”, lo cual se complica y a la vez se resuelve, al comprender que este término fue acuñado aproximadamente en el S. XIX, al tratar de referir, con carácter de enfermedad o de minusvalía a ésta condición de vida.
     La etimología más próxima, radica en: Del latín capacitas; que significa “Conjunto de condiciones propias de una persona o animal (Homo es la categoría de especie humana dentro del reino animal)en particular sus dotes intelectuales, que determinan su posibilidad de realizar con éxito determinada tarea”. Sus sinónimos sintácticos, podrían ser Aptitud, Talento; en correspondencia, sus antónimos podrían referir a la ineptitud, incapacidad.
     La comprensión de la incapacidad, sin duda alguna marcó las prácticas de socialización de civilizaciones antiguas, asumiendo el valor actitudinal de la completa y nula capacidad para producir y preservar al y en el grupo o sociedad de referencia.
      La adición del prefijo dis, atañe a modificar la socialización de las personas con esta condición de vida, ante los requerimientos de las sociedades mismas. Considero válido utilizar el término socialización, desde la perspectiva de conservar ciertas capacidades para adquirir roles dentro del grupo mismo, aún a pesar de percibírseles como subnormales, ante lo que se espera y exige sea su participación total.
    En consecuencia, discapacidad implica la disminución o el déficit de las capacidades:
 “Dicho de una persona, que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”. Diccionario de la Lengua Española, 2005:Pp) (1).
  En el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, en 1941, Doll la definía como deficiencia; es decir:
“Incompetencia social debida a una capacidad por debajo de lo normal, detectada dentro del periodo evolutivo, de origen constitucional y esencialmente incurable”.((2)

     Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud, define a las discapacidades como un  fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Siendo a la vez, un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.(3)
En la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías  distingue:
      Un  nivel biológico, desde el que se puede plantear la existencia de la deficiencia.
      El nivel de la persona, al que referir las actividades personales y sus limitaciones.
      El nivel social, en función del cual se define el grado de participación social del  individuo.
       Sin embargo, posteriormente, sugiere la actual Clasificación, ya que enfatiza que el estado de salud del sujeto es definido por su situación en un esquema tridimensional; y sus ejes son delimitados por las dimensiones “Deficiencia”, “Actividad” y “Participación; superando los anteriores criterios de deficiencia, discapacidad y minusvalía.
    Si bien, el tipo, el grado de severidad, el momento en que fue diagnosticada, la intervención rehabilitadora o terapéutica, la calidad de los servicios que se hayan recibido y el acceso  a otras ayudas de índole técnicas, son factores importantes para significar a la discapacidad, una concepción más integral permite un significado social de la misma; por lo que deberá considerar los siguientes componentes:
a)      El componente cognitivo de la actitud (Lo que se piensa que es la discapacidad).
b)      El componente afectivo de la actitud (Son los sentimientos y afectos que intervienen en la valoración de la discapacidad).
c)      El componente conductual de la actitud (Se refiere a la manera en que se dan las interacciones en las variadas y múltiples situaciones de intercambios específicos; como el rechazo, la discriminación; la igualdad) (4).
“Es la sociedad la que define e impone el sentido identitario de la discapacidad; ya que  este término representa un sistema complejo de restricciones sociales impuestas a las personas con insufienciencias por una sociedad muy discriminadora. Ser discapacitado hoy, significa sufrir la discriminación”. (Ferreira, 2008:Pp.) (5)
 Reconceptualizar a la discapacidad  en el marco de interés sociológico, implica construirla como un concepto, según  Raúl Sergio González, asociado a las estructuras de discriminación,  marginación y exclusión en las sociedades subdesarrolladas; expresando también la necesidad de inclusión de la categoría de grupos diferentes o diversos en el estudio sociológico; al igual que la elaboración de una Sociología de la discapacidad. (6)
  Definir a la discapacidad como un problema sociológico, remite a la búsqueda de su concepto desde las instituciones sociales; en México, para fines de estadística nacional, se especificaba como discapacitadas a  aquellas personas que presentasen alguna limitación física o mental, permanente o periódica (Por más de 6 meses), con impedimento para realizar sus actividades dentro de un margen considerado normal para un ser humano; a la vez, añade que dicha limitación también afecta a su familia y a la comunidad en la que convive e interactúa; e impacta en la magnitud de la salud pública; ya que no sólo se trata de una limitación física en sus actividades y funciones, sino que se acompaña de un desajuste psicológico y una limitación de su desarrollo socioeconómico, educativo y cultural. (7)
   Si se conceptualiza a la discapacidad más allá de una problemática sociológica, de carácter personal, y por consecuencia, comprendida como población con derechos civiles, con participación institucional, y obligaciones como ciudadanía, se apertura el espacio de referencia política. Es en esta dimensión en la que se le asigna la pertenencia al término: Población vulnerable.
      El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su eje 3: Igualdad de oportunidades, apartado 3.6, refiere como Grupos vulnerables, a los constituidos por adultos mayores, a niños y adolescentes en riesgo de calle, y a personas con discapacidad, sea física, mental o sensorial; definiendo en sus estrategias, el apoyo integral para que se integren a actividades productivas y culturales, educativas y de salud, fundamentalmente en el diseño de políticas públicas. A la vez, añade que estos apoyos serán en acciones diferenciadas de acuerdo al tipo de discapacidad. (8)
      Por otra parte, si se apertura al déficit como una condición de taxonomía frente a la inclusión en los espacios áulicos en pro de una educación para todos, con igualdad de oportunidades, se tiende a recurrir a la nosografía psiquiátrica, fortalecidos incluso de procedimientos para la medición de los coeficientes de inteligencia. Lo cual, hace de los alumnos la variante “anómala”, y perteneciente a clases sociales “Especiales” a causa  de su “Discapacidad física” “Su  retraso mental”; o bien, a causa de marginación, y desestructuración familiar, convergiendo así en una situación de lo que Manuel Delgado Ruiz (2003) llama: “Disminuido cultural”. (9) 
(1) Real Academia Española (2005). Diccionario de la Lengua Española.
(2) SEP/SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA Y NORMAL/Direccion General de Investigacion Educativa/Fondo Mixto de Cooperacion Tecnica y Cientifica México-España (2000). Integración Educativa en el aula.
(3) OMS (2001)  Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIDDM-2
(4) OMS (2011)  Discapacidades.
(6) Soler, Nariño Osmanys; Bring Pérez, Yasser. Discapacidad y realidad social: Necesario acercamiento desde la investigación sociológica.
(7) INEGI (2004). Las personas con discapacidad en México: Una visión censal.
(9)Manuel Delgado Ruiz (2003) El discapacitado cultural: Una nueva figura de y para la exclusión.

(5) Ferreira, Miguel A. V. (2008) La construcción social de la discapacidad; hábitus, estereotipos y exclusión social.
(8) PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario